Mercedes Cabrera, Ministra de Educación, habla de la dislexia
En la entrevista realizada hoy en el programa
Hoy por Hoy de la
Cadena Ser, la Ministra de Educación, Política Social y Deporte,
Mercedes Cabrera ha respondido durante cerca de una hora a las preguntas
sintetizadas de entre más de 400 que se habían formulado, sobre diferentes temas relacionados con la Educación.
Por ser el objeto de este Blog la dislexia y las noticias relacionadas con esta, hacemos referencia a la última pregunta formulada a la Ministra de un padre cuyo hijo con dislexia en 1º de la ESO era calificado de
vago y
perezoso y al que el Colegio no quería hacerle una adaptación curricular. La Ministra ha respondido que cada caso de dislexia "necesita un tratamiento individualizado y particular que parta del reconocimiento de esta situación". Ha hecho referencia al recientemente celebrado
IV Congreso Nacional de Dislexia en Palma de Mallorca y a las diferentes propuestas allí planteadas para tratar de solucionar el problema. Finalmente, ha añadido que "se necesita reforzar el sistema de prevención y detección en los centros escolares para evitar el fracaso escolar porque no se ha detectado previamente el problema".
Para los que queráis escuchar la entrevista completa, podéis hacerlo desde este
enlace.
I Jornadas Gallegas de Dislexia
La
Universidad de Santiago de Compostela y la Asociación Gallega de Dislexia (
AGADIX) organizan las I Jornadas Gallegas de Dislexia el próximo día 13 de Diciembre en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación (Santiago de Compostela).

El programa de las Jornadas está disponible desde
aquí. De este modo, Galicia, en concreto
AGADIX, se suma a las diferentes iniciativas de fomentar y difundir el conocimiento de la dislexia.
Además, mañana día 25 de Noviembre, la Asociación de Dislexia de Euskadi (
Dislebi) desarrollará un charla formativa al profesorado de Trapagarán (Ver
enlace).
La dislexia de nuevo en el Senado
Si la inclusión de las Necesidades Específicas de Aprendizaje en la
L.O.E. se consiguió gracias a que las Asociaciones de Dislexia existentes en aquél momento interesaron a los diferentes Grupos Parlamentarios durante el trámite de la Ley en el Senado (ver
referencia), ahora, la dislexia, vuelve al
Senado de España, de manos del Grupo Parlamentario del Partido Popular y, en concreto, de la Senadora por Murcia
Mª José Nicolás, que tal como anunció durante su asistencia al
IV Congreso Nacional de Dislexia, iba a presentar una moción para que el Ministerio de Educación proceda a la creación de una comisión de expertos procedentes del campo de la psicología, la pedagogía, la psicolingüística, la audición y el lenguaje que realice un estudio en toda España para identificar a los alumnos disléxicos escolarizados en los centros educativos, su situación y propuestas de intervención a nivel escolar y socio-comunitario.
Con fecha 6 de Noviembre, tuvo lugar la entrada en registro y posteriormente en la Comisión de Educación, Política Social y Deporte (11 de Noviembre), la iniciativa
por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas en relación con la educación de los alumnos con dislexia (661/000148) y que fue publicada el pasado día 14 de Noviembre en el
Boletín Oficial de las Cortes Generales. El texto de la iniciativa podéis seguirlo
aquí. Para facilitaros la tarea, os diremos que vayáis directamente a la página 30.
Un mes de noviembre repleto de dislexia
Si este fin de semana pasado, el
IV Congreso Nacional de Dislexia ha servido, entre otras cosas, para llevar la dislexia a los diferentes medios de comunicación (ver entrada anterior de este
Blog al respecto) y contribuir así a la difusión de su conocimiento entre el público en general, las noticias sobre dislexia no se quedan sólo en esto. Con anterioridad, las
II Jornadas de Dislexia en Canarias, de las que también nos hicimos
eco, iniciaron un periplo de eventos en este mes de noviembre que ojalá se repita a menudo. Ayer comenzó, organizado por la
Asociación Aragonesa de Psicopedagogía en colaboración con la Confederación de Empresarios de Aragón (
CREA) el
Curso de dislexia: detección y tratamiento para el empleo, dentro del marco del
Programa Internacional de formación para personas con dislexia de la propia
CREA. Pero, además, el día 22 de noviembre tendrán lugar la
7ª Jornada sobre dislexia en Cataluña organizada por la
Asociación Catalana de Dislexia. Entre otros ponentes, hay que destacar a
Anna Sans,
Amparo Ygual y a nuestro buen amigo
Eduardo Herrera, colaborador habitual de la Asociación de Dislexia de Euskadi (
DISLEBI), que será entrevistado el próximo día 13 de este mes en el canal de la televisión autonómico
ETB 2, el mismo día que el Blog de la Asociación de Dislexia Canarias,
Dislecan - Noticias, cumple dos años.
De otra parte, se han producido cambios importantes en la Junta Directiva de la Federación Española de Asociaciones de Dislexia (
FEDIS), tal como nos informan desde
Noticias de Avadis, con la renovación de los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario.
Finalmente, felicitar a la Asociación
Dislexia sin Barreras por la concesión de una ayuda de 6144 €, otorgada por el
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte para la realización de actividades de formación del profesorado durante el año 2008, tal y como aparece publicado hoy en el
B.O.E. Aunque se trata de una cuantía menor que la concedida hace un
año, todo lo que sea para formar y sensibilizar a los profesores de nuestros hijos disléxicos es gratamente recibido.
¿Se puede pedir más aún a las Asociaciones de Dislexia?
IV Congreso Nacional de Dislexia
Organizado por la Asociación Dislexia y Familia (
DISFAM), el IV Congreso Nacional de Dislexia fue inaugurado ayer en Palma de Mallorca por la presidenta de esta Asociación,
Araceli Salas. En su discurso, exigió que las Universidades que imparten carreras relacionadas con la Educación tengan en cuenta en sus planes de estudios los trastornos de aprendizaje, como la dislexia, con el fin de que los profesores conozcan cómo detectarlos para que, posteriormente, los especialistas los diagnostiquen. También destacó que los profesores y los psicólogos de los centros educativos no están preparados para atender a estos alumnos.
Araceli Salas destacó que el objetivo de este congreso es "dar a conocer a toda la sociedad, y en especial en los ámbitos familiar y educativo, que los menores disléxicos pueden tener éxito porque no son ni vagos, ni tontos, ni desmotivados, ni inmaduros, sino niños con un trastorno de aprendizaje que tan solo necesitan una forma distinta de aprender".

La senadora del Partido Popular por Murcia
Mª José Nicolás, que asiste a este Congreso, ha anunciado que ha presentado en el Senado una moción para que el Ministerio de Educación proceda a la creación de una comisión de expertos procedentes del campo de la psicología, la pedagogía, la psicolingüística, la audición y el lenguaje que realice un estudio en toda España para identificar a los alumnos disléxicos escolarizados en los centros educativos, su situación y propuestas de intervención a nivel escolar y socio-comunitario.
El Congreso se desarrollará hasta el domingo día 9 y el acto de clausura estará presidido por la ministra de Educación, Política Social y Deporte,
Mercedes Cabrera.
Repercusión del Congreso en la prensa nacional:
-
Nicolás asiste al Congreso Nacional sobre Dislexia.
-
En busca del diagnóstico precoz de la dislexia.
-
Disfam critica a los profesores que no están preparados para atender a alumnos disléxicos.
-
Las Asociaciones de Dislexia exigen que en las carreras de Educación se estudien los trastornos de aprendizaje.
-
Palma acogerá el IV Congreso Nacional de Dislexia.
El Programa RETO
Durante las
II Jornadas de Dislexia en Canarias, celebradas este pasado fin de semana (31 de octubre a 2 de noviembre), hemos podido asistir a la presentación del Programa
RETO presentado por la psicóloga
Marina Peña del
CEPEF (Centro para la Educación y la Familia) de Costa Rica. Sin repercusión alguna por parte de los medios de comunicación de las Islas Canarias, debido a la ausencia de importantes autoridades, estas Jornadas se han podido centrar en lo verdaderamente interesante: las Dificultades de Aprendizaje. Cerca de doscientos profesionales de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y de Educación Especial, han participado en el intercambio de experiencias y conocimientos para el manejo de estas
dificultades en el aula.
El Programa
RETO se fundamenta en la promoción en el estudiante de:
-
Responsabilidad para cumplir con el deber
-
Entusiasmo para persistir en la tarea
-
Trabajo para cumplir con la meta
-
Organización para lograrlo
Así, "en este Programa las dificultades no son un problema sino un
RETO" en palabras de
Marina Peña. El desarrollo de estrategias adecuadas para conseguirlo fue el objeto de sus diferentes intervenciones que promovieron la participación activa de los asistentes, los cuales acabaron contagiándose de la
motivación tan necesaria para el proceso del aprendizaje (ver noticia
relacionada). En definitiva:
sin motivación no puede haber aprendizaje.

De izquierda a derecha:
Anita Pestaña, Presidenta de
DISLECAN,
Marina Peña y
Pilar Rodríguez, Vicepresidenta de
DISLECAN.
Evidentemente, estas Jornadas han sido mucho más. Si las primeras Jornadas que organizó esta Asociación hace un año pusieron el listón muy alto con la participación de
Rosie Wood, estas no se han quedado atrás.
Rosario Ortiz, Vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna,
Javier Lerendegui de la Dirección General de Política Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón y la experiencia del uso del
Tablet PC en el aula (de cuya experiencia deberían tomar ejemplo el resto de las autonomías), o el extraordinario y ameno
Pedro Buendía enseñándonos
matemáticas con las manos, son algunos de los participantes que han hecho que estas Jornadas sean tan irrepetibles como las del año pasado.

De izquierda a derecha: el editor de este Blog;
Óscar Esquivel, Gerente General del Centro
CEPEF; y el animador matemático
Pedro Buendía.
Además, tuvimos la ocasión de conversar con
Manuel Carreiras, coordinador del
proyecto Cognición y Educación (COEDUCA), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que es el proyecto de investigación más ambicioso para el estudio del fracaso escolar en España hasta el momento.