jueves, 29 de noviembre de 2007

La Educación en España continúa estancada

Todos los medios de comunicación se hacen eco hoy del último informe PISA que no resulta nada halagüeño para España: seguimos donde estábamos hace cuatro años en materia de ciencias. Desde 2003 la educación española no evoluciona y nuestros alumnos de 15 años vuelven a sacar la misma puntuación media. Además, este informe destaca el grave problema de desequilibrio territorial que existe en nuestro país. De los 57 países que se han sometido al estudio nos situamos en un modesto puesto 31 frente a Finlandia que, no sólo sigue liderando la clasificación, sino que mejora respecto al 2003. Recientemente, el Blog de Dislebi publicaba una entrada referente a Finlandia como modelo educativo a imitar.
De otra parte, y relacionado con las recientes Jornadas de Dislexia en Canarias, la consejera canaria de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Milagros Luis Brito, aseguró ayer en rueda de prensa en Bruselas que el Gobierno canario dispone de 80 millones de euros para negociar con el profesorado canario y mejorar la educación a través de incentivos al esfuerzo (Ver Noticia). Estos objetivos deben centrarse en tres aspectos: la mejora de la enseñanza -en especial la capacidad lectora y de cálculo de los alumnos o la lucha contra la dislexia-, la participación de los padres en la educación y la mejor preparación del profesorado en las nuevas tecnologías, resumió la consejera en unas declaraciones.
Las Conclusiones de las Iª Jornadas de Dislexia en Canarias serán publicadas, seguramente hoy, en el Blog Dislecan - NOTICIAS.

Búsqueda personalizada

sábado, 24 de noviembre de 2007

Dislexia, algo más que un trastorno lector: las Funciones Ejecutivas

Iª Jornadas de Dislexia en Canarias

Raquel Martín, Psicóloga del Departamento de Neuropsicología de la Universidad de la Laguna, ha presentado el papel que desempeñan las Funciones Ejecutivas en la Dislexia.
"Las Funciones Ejecutivas (FE) son definidas, desde la Neuropsicología, como el conjunto de habilidades mentales necesarias para la formulación de objetivos y la planificación de estrategias idóneas para alcanzar dichos objetivos, optimizando el rendimiento. Si jerarquizamos las funciones cognitivas, las FE ocuparían el nivel superior. A partir de estudios neuroanatómicos y neurofunciononales, se ha puesto de manifiesto que son los lóbulos frontales, y en concreto la corteza prefrontal, las estructuras anatómicas reguladoras de estas funciones. Generalmente se acepta que el conjunto de funciones conceptualizadas como actividades relacionadas con las FE incluyen: el conocimiento metacognitivo sobre tareas y estrategias; el uso flexible de estrategias; los sistemas de atención y memoria que guíen estos procesos (por ejemplo, la memoria de trabajo); el aprendizaje implícito y explícito y los procesos autorregulatorios, como la planificación y la automonitorización".

En base a este panorama que se plantea, uno de los proyectos que se están poniendo en marcha, y en ello es pionera la Comunidad Autónoma de Canarias, es el Programa para la Atención del Alumnado de Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA).

"Es uno de los objetivos centrales llegar a establecer el perfil neuropsicológico de los niños con el trastorno de aprendizaje de la lectura, centrándonos especialmente en el funcionamiento ejecutivo".



Raquel Martín durante su intervención en la Iª Jornada de Dislexia en Canarias

Ir a la página de Jornadas de Dislexia en Canarias.

Búsqueda personalizada

sábado, 17 de noviembre de 2007

Sobre el método Bérard

Con motivo de la publicación de un comentario en una entrada anterior en el que se nos pedía información acerca del método Bérard, hemos indagado al respecto. Este método fue desarrollado en Francia por el doctor Guy Bérard y se conoce en la literatura científica como “entrenamiento en integración auditiva” (EIA) o "auditory integration training" (AIT), en inglés. Otros lo llaman "reeducación auditiva". Bérard postuló que la sensibilidad anormal o la insensibilidad a ciertas frecuencias de ondas sonoras, independientemente de la capacidad auditiva general, se asocian a un rango de la conducta y los problemas de aprendizaje (Berard G. Hearing Equals Behaviour. New Canaan, Connecticut: Keats Publishing, 1993). Bérard creía que su técnica de entrenamiento en integración auditiva daría como resultado una "reeducación" del proceso de audición. La aplicó a una variedad de trastornos que incluían el autismo, la depresión, la hiperactividad y las dificultades de aprendizaje. La técnica ganó amplia popularidad después de la publicación del libro de Stelhi "The Sound of a Miracle. A Child's Triumph over Autism" ("El sonido de un milagro. El triunfo de un niño sobre el autismo"), que informó la recuperación completa de su hija, Georgia.
Hemos buscado información científica respecto al EIA y es, precisamente, en el autismo donde hay más estudios al respecto. No obstante, la validez de los resultados de dichos estudios no son significativos, tal y como se pronunció ya la Academia Americana de Pediatría hace unos años en un artículo publicado en la revista Pediatrics.
La única revisión sistemática existente hasta la fecha, recogida en la Biblioteca Cochrane (que contiene la mayor colección mundial de revisiones sistemáticas a partir de ensayos clínicos controlados y que es accesible en España gracias a la suscripción del Ministerio de Sanidad y Consumo), es: Entrenamiento en integración auditiva y otros tratamientos acústicos para trastornos del espectro autista (en su versión traducida al español del original en inglés), en la que sus autores concluyen que se necesitan realizar más investigaciones para informar a los encargados de tomar decisiones, sean padres, cuidadores o médicos sobre este tratamiento para individuos con trastornos del espectro autista. En su amplia revisión analizan y pormenorizan cada uno de los errores metodológicos de los diferentes trabajos publicados.
Considerado como un tratamiento experimental que no ha demostrado aún validez desde un punto de vista científico, los escasos estudios realizados en Déficit de Atención con o sin Hiperactividad o en Trastornos del Aprendizaje, presentan aún más lagunas metodológicas que aquellos que han sido realizados en Autismo.

Búsqueda personalizada

sábado, 10 de noviembre de 2007

Second All-European Dyslexia Conference

Tal como lo anunciábamos previamente desde este Blog, la 2ª Conferencia de las Asociaciones de Dislexia Europeas tendrá lugar en Luxemburgo la semana próxima entre los días 16 y 18 de Noviembre. Organizado por la Asociación Europea de Dislexia, EDA, a la que pertenece la Asociación Catalana de Dislexia y en colaboración con DYSPEL (Dyslexia and special education needs, Luxembourg), la Conferencia se desarrollará en el marco del vigésimo aniversario de la fundación de la EDA y se desarrollará en inglés, francés y alemán. El programa de la Conferencia, actualizado a fecha 9 de Noviembre, es accesible aquí.

Búsqueda personalizada

jueves, 8 de noviembre de 2007

Dos noticias

Dos últimas noticias se han producido entre ayer y hoy: según nos acaba de informar Manuel Escorial, Presidente de AVADIS y Secretario de la Federación Española de Asociaciones de Dislexia, FEDIS, la Federación acaba de ser finalmente inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones.
De otra parte, el Blog específicamente dedicado a la Dislexia y más antiguo de España, cumplió ayer dos años.

Búsqueda personalizada

sábado, 3 de noviembre de 2007

El procesamiento de los sonidos en los niños disléxicos es distinto al de los lectores normales

Algunos niños con dislexia tienen dificultad para la lectura porque sus conexiones en el cerebro no son las adecuadas para procesar rápidamente los sonidos, según un estudio realizado por Resonancia Magnética funcional que se publica este mes en el Journal Restorative Neurology and Neuroscience. La idea de que en la dislexia pueda haber un problema de procesamiento del sonido fue presentado por Paula Tallal, PhD, de la Universidad de Rutgers en el decenio de 1970, pero nunca se había probado el uso de imágenes cerebrales funcionales para comprobarlo. Según Nadine Gaab, PhD, del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva en el Hospital Infantil de Boston y primer autor del estudio, este hallazgo puede algún día ayudar a los médicos a diagnosticar la dislexia incluso antes del comienzo de la lectura, y sugiere nuevas formas de tratamiento de la dislexia.
Los autores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para examinar la forma en que el cerebro de niños con dislexia entre 9 y 12 años frente al de los lectores normales, responde a los sonidos, antes y después de usar el software educativo llamado Fast ForWord Idioma, diseñado en parte por Tallal, un coautor del estudio. Los ejercicios consisten en ir escuchando sonidos, inicialmente muy simples, que van siendo modificados de forma que se van acelerando y complicando durante todo el proceso.
Los ejercicios repetitivos parecen renovar las conexiones cerebrales de los niños disléxicos. Después de ocho semanas de sesiones diarias (cerca de 60 horas en total) sus cerebros respondieron de forma similar al patrón típico de los lectores normales en relación a la tramitación rápida de los sonidos y la mejora de su lectura. Lo que no está claro en este estudio, sin embargo, es si esa mejora dura más allá de un par de semanas, ya que el seguimiento no fue efectuado.



El punteado amarillo indica áreas del cerebro que responden a rápidos cambios de los sonidos frente a los otros sonidos que cambian de forma más lenta. Los lectores normales (Imagen A) usan 11 áreas del cerebro cuando procesan estos rápidos sonidos. Por el contrario, niños con dislexia (Imagen B) no muestran esas diferencias; usan las mismas áreas del cerebro para el procesamiento de ambos tipos de sonidos: de rápido cambio y de cambio lento (Imagen por cortesía del Children's Hospital de Boston).

Más información, en inglés, aquí.

Búsqueda personalizada